Por: Valeria Largaespada
Si te interesa la traducción, en este artículo te queremos contar brevemente acerca de la historia de la traducción en el México colonial, virreynal e independiente.
Mucho antes de la traducción textual, tuvo que haber una traducción verbal. Con la llegada de Cristóbal Colón a América, un español de nombre Jerónimo de Aguilar vivió y aprendió la lengua de los mayas en la península de Yucatán en 1511, pero en 1519 fue rescatado por Cortés. Conforme la conquista se llevaba a cabo, se dieron cuenta que las habilidades de Aguilar no serían de mucha ayuda, por lo que la historia cuenta que la Malinche asistió a Cortés para poder comunicarse con los emisarios de Moctezuma, la Malinche traducía del náhuatl al maya a Aguilar para que este se lo tradujera a Cortes al español. No nos enfocaremos en la historia de la Malinche, sino que nos centraremos en su importancia en las raíces de la interpretación en México y la conquista: la Malinche, o también conocida como Doña María, se volvió la intérprete oficial de Cortés, con la promesa de concederle su libertad y convertirla en su concubina. En Cholula, la intérprete salvó a los españoles al informarles acerca de un complot de los indígenas. Le dio claves para que Cortés entendiera el sistema económico Azteca, que comprendía en tributos, y una parte de los tributos consistía en capturar hombres y ofrecer su muerte a los Dioses. Los españoles entendieron los sacrificios humanos como un acto de salvajismo e impulsaron la evangelización (Páramo, 2019).
El papel de estos intérpretes y traductores iba más allá de transmitir mensajes orales o escritos: eran verdaderos mediadores culturales, es decir, personas versadas en culturas y lenguas que negociaban y administraban qué comunicar a los europeos y a los indígenas para obtener resultados concretos. Como podemos sospechar, no eran neutrales, siempre tenían un bando: hubo quienes colaboraron para hacer caer a Tenochtitlan, estuvieron aquellos en favor de señoríos locales y los que se manifestaron contra los españoles y sus abusos. (Alcátaran, 2019)
Según la historia, España conocía de la importancia de los intérpretes como mediadores culturales en el proceso de evangelización, ya que resultaba imposible que los indígenas quisieran, por cuenta propia, convertirse en católicos. Los españoles utilizaban a los intérpretes como mediadores, pues al convivir en un territorio dominado por los árabes tenían que saber interpretar la lengua de los ocupantes para poder así expulsarlos posteriormente de la península ibérica.
México es un territorio con una gran diversidad de lenguas y cultura indígenas, se estima que antes de la Conquista de México existían más de sesenta lenguas indígenas, por lo tanto, aprender una lengua en un territorio no servía de mucho en otra región.
Entre 1502 y 1566 llegaron a América los misioneros franciscanos, dominicos, agustinos, jerónimos, mercedarios y jesuitas. En 1524 se establecieron en las distintas ciudades mexicanas los llamados “doce apóstoles”, entre ellos se encontraba Toribio Benavente, en este grupo los frailes comenzaron a estudiar las lenguas americanas, lo cual fue de gran importancia para la evangelización. En 1536 los franciscanos fundaron el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, donde se comenzó a enseñar la gramática latina a los indígenas.
Así como en el viejo contiene, donde la traducción literaria comenzó con los textos de la Biblia,
En México, al ser un territorio nuevo lleno de variables culturales y lingüísticas, el uso de la traducción se remonta desde los siglos XVI y XVII, las epístolas y los evangelios fueron traducidos al náhuatl en la década de 1540 por Arnaldo Bassio y Fray Juan Bautista tradujo “Las Huehuetlatolli” un texto náhuatl traducido por el mismo como “pláticas de los padres y las madres que hicieron a sus hijos y a su hija, y los señores a sus vasallos, todas llenas de moral y política”.
En el siglo XVII la dinámica de la traducción tradicional cambió y desaparecieron algunos tipos de traducción que habían sido de importancia en el siglo pasado, dando paso a la traducción parafrástica, la cual es una traducción libre donde el traductor trata de expresar los pensamientos del autor original. En el mismo siglo, la traducción contra reformista se extendió en los traductores, ya que, por miedo a la Inquisición, se veían con la obligación de perfeccionar los textos para que la iglesia no se ofendiera.
Tanto la interpretación y la traducción se llevaron a cabo gracias a la necesidad de los españoles para poder entender a las culturas mexicanas.
Es importante señalar que la proliferación de las traducciones no necesariamente es sinónimo de una producción traductora “local”. En otros términos, en el México independiente circularon traducciones hechas en Europa, sobre todo en Francia y España. (Castro,2023)
Referencias
Bastin, G. (2003). Por una historia de la traducción en Hispanoamérica.
Castro, M. (2023) La traducción en México - Detalle de Estéticas y Grupos - Enciclopedia de la Literatura en México http://www.elem.mx/estgrp/datos/257
García, V. (2018). Enfoques actuales de la traducción. El traductor en el laberinto de la traducción jurídica: Solo ante el diccionario. Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/lengua/yebra/gallardo.htm
La importancia del rol del traductor. (s. f.). uic.mx. https://www.uic.mx/la-importancia-del-rol-del-traductor/
Páramo, O. (2019). Intérpretes y traductores indígenas, puente entre Mesoamérica y Europa.
Comments